8.1 C
Punta Arenas
jueves, 24/04/25

Senda Magallanes analiza resultados regionales de la Encuesta de Juventud y Bienestar 2024 para fortalecer estrategias preventivas

Uno de los aportes más relevantes de la encuesta es su nivel de desagregación territorial.

Con la participación de representantes del ámbito educativo, salud, cultura y el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Magallanes presentó y analizó los resultados regionales 2024 de la Encuesta de Juventud y Bienestar (EJB). El encuentro tuvo como principal objetivo el diseño de estrategias preventivas más efectivas, que permitan fortalecer factores protectores y reducir riesgos en niñas, niños y adolescentes.

La directora regional de SENDA, Lorena Guala Vivar, valoró la importancia de contar con estos datos como herramienta concreta para la acción: “Los resultados de la Encuesta Juventud y Bienestar permiten coordinar acciones y complementar la oferta de distintas instituciones, como la Secretaría de Educación con los Planes de Convivencia Escolar, el SLEP, INJUV, entre otros, desarrollando así planes de acción en comunas y establecimientos que respondan a factores de riesgo detectados y que sigan potenciando los factores protectores”.

Uno de los aportes más relevantes de la encuesta es su nivel de desagregación territorial, lo que permite obtener datos tanto a nivel comunal como por establecimiento educacional. Esto facilita el ajuste de planes preventivos según las realidades específicas de cada territorio.

Aunque una mayoría significativa de jóvenes en la región señala sentirse feliz (82,1%) y contento o contenta con su vida (83,2%), los datos también revelan preocupantes señales de malestar emocional:

  • Un 28,6% siente que es un fracaso.
  • Un 41,1% cree que no es bueno o buena para nada.
  • Un 37,1% se ha sentido triste casi todos los días en la última semana.

Además, se identifican dificultades en los vínculos afectivos con adultos significativos:

  • Un 10,4% reporta dificultad para recibir cariño de padres, madres o cuidadores.
  • Un 31% manifiesta que le cuesta hablar de temas personales con ellos.

Estos datos se relacionan estrechamente con el consumo de sustancias, donde la falta de afecto y supervisión parental aparecen como factores de riesgo relevantes. “Nos deben llamar la atención situaciones como el malestar emocional, la baja autoestima o las dificultades para expresar cariño con adultos cercanos”, agregó Guala. “La prevención del consumo de sustancias no puede entenderse sin considerar el entorno afectivo y emocional de los y las jóvenes”.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias