La Región de Magallanes ha experimentado un crecimiento sostenido y notable en la matrícula de estudiantes extranjeros, triplicando sus cifras en los últimos seis años, según datos del Centro de Estudios del Ministerio de Educación (Mineduc).
De acuerdo al informe, el número de alumnos migrantes en el sistema escolar pasó de 629 en 2018 a 2.014 en 2024, lo que representa un aumento superior al 200%. Si bien Magallanes continúa siendo una de las regiones con menor número absoluto de estudiantes extranjeros, su crecimiento acumulado supera con creces el promedio nacional, reflejando un cambio en los patrones de asentamiento migrante hacia las zonas más australes del país.
Entre 2018 y 2020, la matrícula ya se había duplicado, alcanzando los 1.157 alumnos. La tendencia se mantuvo al alza hasta este 2024, año en que más de dos mil niños, niñas y adolescentes de diversas nacionalidades latinoamericanas cursaron estudios en establecimientos de la región.
El análisis también resalta el uso del Identificador Provisorio Escolar (IPE) por parte de una proporción significativa de estos estudiantes. Este instrumento, implementado por el Mineduc, permite el acceso a la educación para menores que aún no cuentan con RUT chileno, garantizando su derecho a estudiar en igualdad de condiciones.
En términos comparativos, la Región Metropolitana sigue concentrando el mayor número de estudiantes migrantes del país, con más de 146 mil matrículas en 2024. Le siguen las regiones de Antofagasta y Valparaíso. No obstante, el crecimiento en zonas como Magallanes, Ñuble y Aysén evidencia una diversificación territorial del fenómeno migratorio, que hasta hace poco se concentraba en áreas urbanas del norte y centro del país.
Este cambio demográfico plantea nuevos desafíos para el sistema educativo chileno, entre ellos la necesidad de fortalecer políticas de inclusión, integración lingüística y apoyo a la diversidad cultural en todas las regiones del país, incluyendo las más extremas geográficamente.