Con motivo del Día Regional de los Patrimonios, la Universidad de Magallanes (UMAG) ofrecerá una nutrida agenda de actividades gratuitas y abiertas para la comunidad, que se llevarán a cabo el sábado 19 y domingo 20 de octubre. El objetivo es conmemorar y difundir el patrimonio cultural, histórico y científico de la región.
La jornada comenzará el sábado 19 de octubre en el Domo Antártico del Campus Central UMAG con una charla-taller titulada “Investigador científico antártico por un día”, a cargo de Magaly Acevedo. Paralelamente, en el patio cubierto de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, se desarrollará el diálogo abierto “Humedales Urbanos: ¿por qué mirar e identificar aves?”, dirigido por Humberto Gómez, Pía Ríos y Roberto Sapiains. Quienes deseen participar en esta actividad deben inscribirse enviando un correo a [email protected].
El domingo 20 de octubre, las actividades se concentrarán en el Museo del Recuerdo del Instituto de la Patagonia, donde se desarrollarán diversas charlas interactivas, entre ellas:
- “Conservación y restauración en espacios museales”, a cargo de Rodrigo Águila.
- “Bioantropología en Fuego Patagonia”, impartida por el Dr. Cristóbal Palacios.
- “Historia de Magallanes”, dictada por Ramón Obando.
- Taller “Experimentando el Pasado: Ciencia y Patrimonio bajo la lupa”, y la charla “Reconstruyendo el pasado desde la excavación arqueológica”, con la participación de las Dras. Jimena Torres y Consuelo Huidobro.
Asimismo, el Laboratorio del Centro de Estudios de Historia y Arqueología (CEHA) abrirá sus puertas al público, y en el edificio de Climatología, el meteorólogo Nicolás Butorovic dictará la charla “Aprendiendo del Clima de la Patagonia”. Para todas estas actividades, los cupos son limitados y se requiere inscripción previa enviando un correo a [email protected].
Además de las actividades académicas, habrá una oferta artística con la presentación de la obra de teatro museográfico “Aynkan”, representada por el Elenco de Teatro UMAG, que narra la esclavitud doméstica a la que fueron sometidas las mujeres indígenas selk'nam en la Punta Arenas de finales del siglo XIX. También se ofrecerá un concierto didáctico del grupo Variante Trío Jazz, en la Biblioteca del Instituto de la Patagonia, y una presentación del grupo folclórico AFUMAG, que interpretará el cuadro “Pampa”, bajo la dirección de Jorge Risco.
Como parte de la celebración, habrá una muestra de trabajos artesanales de pueblos originarios, presentada por las cultoras Marisol Raín y Celina Llanllán en el Centro de Documentación Fuego – Patagonia, donde también se ofrecerá una charla sobre Numismática Magallánica, impartida por Jonathan Hernández, y un Taller de Marionetas y Manualidades para niños. Además, los visitantes podrán disfrutar de la Cabina Itinerante “Voces de Infancias Australes”.
Por último, en el Taller de Arquitectura, se llevará a cabo la charla didáctica “Fósiles Pokémon”, a cargo de María Trinidad Villanueva, una actividad pensada especialmente para el público infantil.
Todas las actividades son gratuitas y están abiertas a toda la comunidad magallánica, invitando a todos a disfrutar de un fin de semana lleno de cultura, historia y ciencia en la Universidad de Magallanes.