En una decisión unánime, el Consejo Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena aprobó el financiamiento para la construcción del nuevo Terminal de Pasajeros en el Muelle Prat, en Punta Arenas, dando un paso clave dentro del convenio firmado entre el Gobierno Regional y la Empresa Portuaria Austral (EPA) para potenciar el sistema portuario de la región.
El proyecto, que forma parte del programa "Mejorando el Sistema Portuario para potenciar el Desarrollo de Magallanes y de la Antártica Chilena", contará con una inversión total de 8.686 millones de pesos, de los cuales 7.037 millones serán aportados por la EPA, mientras que el resto proviene del Presupuesto de Inversión Regional 2025.
El Gobernador Jorge Flies Añón celebró el respaldo del Consejo como un avance hacia una histórica necesidad de la región: “Necesitamos, históricamente, mejorar nuestra condición portuaria. Esta aprobación es una señal potente de lo que Punta Arenas necesita: consolidarse como ciudad puerto”, afirmó.
El gobernador también recordó que esta iniciativa se enmarca dentro de tres grandes proyectos del convenio con EPA: la ampliación del Muelle Mardones, la extensión del Muelle Prat y la construcción de un recinto para recepción de pasajeros, que además podrá funcionar como centro de eventos o congresos para la ciudad. “Hoy aprobamos la recepción de pasajeros, que tiene como ventaja transformarse en un gran centro de eventos. Es una gran noticia, porque nuevamente reforzamos uno de los ejes de Punta Arenas: su vocación portuaria”, agregó Flies.
Uno de los factores que justificó la importancia del proyecto fue el flujo anual estimado de cerca de 100 mil pasajeros que transitan por el Muelle Prat, consolidándolo como un punto neurálgico del movimiento marítimo en la región.
Además del terminal, el proyecto contempla un rediseño del borde costero, que incluirá, por ejemplo, mejoras en el centro artesanal, y en un futuro cercano, la instalación de un centro hortícola en el exedificio Adelco.
En ese contexto, Flies comparó esta proyección con modelos urbanos de otros puertos nacionales: “En muchas ciudades como Valparaíso, San Antonio o Iquique, existe una zona pública que permite a las personas acercarse al muellaje, disfrutar del paisaje y de la vida portuaria. Eso hoy no ocurre en Punta Arenas y queremos cambiarlo”.
Finalmente, destacó que más allá de mejorar la logística, el proyecto representa una oportunidad de recuperar espacios públicos para la ciudadanía: “Tenemos la gran oportunidad, no sólo de optimizar nuestra infraestructura, sino de ofrecer un nuevo lugar de encuentro, de belleza y orgullo para la comunidad”, concluyó.