Este lunes se llevó a cabo una nueva versión del Congreso Futuro en la Universidad de Magallanes (UMAG), un evento que reunió a destacadas autoridades locales, científicos de renombre y académicos para reflexionar sobre los desafíos globales y regionales.
El lema del evento, "Qué humanidad queremos ser", marcó la pauta para abordar temáticas vinculadas al cuidado del medio ambiente, la preservación del ecosistema antártico, y el rol de la ciencia e innovación en la formación de nuevas generaciones.
La Seremi de Ciencias, Verónica Vallejos, destacó la relevancia del continente blanco como un ecosistema único que debe ser protegido por el bien del planeta. “Hemos visto además otras áreas relacionadas con los patrimonios de la región y cómo protegerlos. Este lema es sumamente atingente: qué humanidad queremos ser, qué queremos como sociedad”.
La Antártica fue un eje central de las exposiciones, instando a los asistentes a reconocer su importancia y a asumir un compromiso global para preservarla.
Patricia Maldonado, académica de la Facultad de Ingeniería de la UMAG, subrayó el papel de la educación en la formación de profesionales comprometidos con la innovación: “Queremos ingenieros que sean capaces de generar nuevas ideas y emprender. Estas competencias son fundamentales para avanzar en los desafíos del futuro”.
La paleontóloga Judith Pardo valoró la descentralización que representa la realización de este tipo de congresos en regiones, acercando la ciencia a las comunidades locales: “Eventos como el Congreso Futuro descentralizan el desarrollo de la ciencia, permitiendo un intercambio de conocimientos más equitativo y enriquecedor”.
En las conclusiones del evento, los expertos recalcaron la importancia de la colaboración internacional para enfrentar los desafíos globales, desde la conservación ambiental hasta la innovación tecnológica.