La Comisión Nacional Una Salud del Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet) hizo un llamado a mantener una vigilancia epidemiológica estricta ante la presencia de casos de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en los países fronterizos del norte del país. La alerta se suma a los recientes casos de bovinos infectados en Estados Unidos y a los estudios liderados por la Universidad de Chile, que confirmaron la presencia del virus en la Antártica, hallazgo publicado en la prestigiosa revista científica Nature Communications.
El vocero de la Comisión Una Salud de Colmevet y académico de la Universidad de Chile, Víctor Neira, advirtió que el virus ha expandido su alcance, afectando no solo a aves, sino también a mamíferos, lo que indica una mayor capacidad de adaptación y transmisión. "En los últimos años, la Influenza Aviar ha afectado a diversas especies, incluyendo mamíferos como el ganado bovino en Estados Unidos. Esto aumenta el riesgo de transmisión global y refuerza la necesidad de una vigilancia activa. La detección del virus en Antártica es una señal de alerta de su alcance incluso en ecosistemas prístinos", explicó Neira.
Si bien en Chile no se han reportado casos recientes, su detección en países vecinos demuestra que la amenaza sigue presente. En particular, el virus H5N1 ha mostrado una creciente capacidad de infección en mamíferos, lo que podría aumentar su potencial zoonótico. "La ausencia de casos no debe generar complacencia, sino motivar el refuerzo de las medidas de bioseguridad para evitar la introducción del virus en el país", enfatizó el investigador.
La investigación publicada en Nature Communications reveló adaptaciones del virus en mamíferos, lo que podría indicar una mayor capacidad de transmisión entre estas especies. Además, se observó un aumento significativo en el número de varamientos de mamíferos marinos en Chile, correlacionado con la presencia del virus. "Estos hallazgos refuerzan la necesidad de monitorear la evolución del virus en ecosistemas acuáticos y ampliar las estrategias de vigilancia para incluir mamíferos, además de aves", destacó Neira.
Chile ha tomado medidas preventivas importantes a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), en coordinación con la industria avícola y otras entidades. Entre estas acciones destacan:
✅ Vigilancia activa en aves domésticas y silvestres.
✅ Protocolos de bioseguridad en granjas.
✅ Capacitación del personal para mantener el estatus libre de IAAP.
✅ Mesas de trabajo interinstitucionales, donde participa Colmevet.
Sin embargo, la situación global exige que estas estrategias se sigan fortaleciendo para mitigar los riesgos. "Es crucial que las autoridades y el público se mantengan informados y sigan las directrices sanitarias para prevenir posibles brotes. La respuesta debe ser coordinada entre el sector público y privado para proteger la sanidad animal y reducir los riesgos de transmisión a los humanos", concluyó Neira.
El Colegio Médico Veterinario de Chile recordó que la Influenza Aviar Altamente Patógena puede generar:
🚨 Altas tasas de mortalidad en aves domésticas y silvestres.
🚨 Impactos en la biodiversidad y ecosistemas.
🚨 Graves repercusiones económicas para la industria avícola.
🚨 Riesgo de transmisión a humanos, aunque poco frecuente.
Finalmente, Colmevet destacó la importancia de monitorear de cerca los casos de transmisión en bovinos observados en Estados Unidos, ya que estos eventos pueden ser indicadores de nuevas rutas de infección que requieren una respuesta inmediata.