Durante la Sesión Plenaria Nº9 del Consejo Regional de Magallanes, se resolvieron importantes iniciativas enfocadas en el bienestar comunitario, con énfasis en la salud pública y el mejoramiento de espacios recreativos.
La jornada comenzó con una presentación del Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alejandro Goich, quien entregó un diagnóstico detallado sobre la situación del transporte público en Punta Arenas y Puerto Natales. Su exposición abordó los principales desafíos operativos, avances en infraestructura y diversas propuestas para mejorar la conectividad regional.
Uno de los proyectos aprobados fue la conservación de pintura en diversas multicanchas de Punta Arenas, impulsado por la Ilustre Municipalidad y financiado a través del programa FRIL de administración directa. Además del pintado, el proyecto considera mejoras menores en juegos y equipamiento, según explicó el presidente de la Comisión de Infraestructura, Rodolfo Cárdenas: “Este proyecto no solo busca recuperar espacios recreativos, también contribuye a generar empleos para personas en situación de cesantía y fomentar hábitos de vida saludable”.
La iniciativa se enmarca en una estrategia regional para combatir el sedentarismo y la obesidad, promoviendo el uso de espacios públicos abiertos y accesibles para toda la comunidad.
Durante la misma sesión, el Consejo Regional aprobó una modificación presupuestaria dentro del Programa de Inversión Regional 2025, lo que permitirá dar continuidad a cuatro iniciativas en salud y asistencia social que se encontraban detenidas por trámites administrativos. Se trata de los programas:
- Magallanes Cuida
- Reducción de listas de espera
- Apoyo a personas con fibromialgia
- Prevención de factores de riesgo en salud mental, con enfoque en personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
La consejera Roxana Gallardo valoró la aprobación de estos proyectos: “Algunos llevaban meses estancados, pero hoy se les dio luz verde. Son iniciativas que responden a demandas urgentes, especialmente en el ámbito de la salud mental y enfermedades crónicas”.
En tanto, la consejera Ximena Montaña recalcó que estos programas no son nuevos, sino proyectos que requerían ajustes heredados del periodo anterior: “Estos programas son fundamentales porque abordan problemas reales y urgentes en nuestra región, como las listas de espera, la salud mental y el acompañamiento a personas con enfermedades poco visibilizadas como la fibromialgia”.