16.1 C
Punta Arenas
lunes, 07/04/25

WCS Chile impulsa investigación pionera para conservar turberas en el Parque Karukinka frente al cambio climático

Las turberas, con su gruesa capa de suelo orgánico en semidescomposición y sus hasta 10 metros de profundidad, son grandes reservorios de agua y carbono.

Las turberas, ecosistemas esenciales para mitigar el cambio climático por su capacidad de almacenar carbono—casi el doble que los bosques—, enfrentan diversas amenazas que comprometen su estabilidad y función ecológica. En el Parque Karukinka, ubicado al sur de Tierra del Fuego, WCS Chile ha iniciado una ambiciosa investigación experimental que se extenderá entre 2025 y 2026, con el objetivo de comprender cómo la acción de los castores y el cambio climático afectan la hidrología e intercambio de gases en estos humedales.

La iniciativa está liderada por Melissa Carmody, directora del parque, en conjunto con un equipo de científicos especializados en dinámica de humedales, ecología del paisaje y análisis espaciales: los doctores Jorge Hoyos, Alejandro Miranda y Brian Reid. Esta colaboración permitirá obtener información clave para mejorar la gestión y conservación de las turberas, fundamentales tanto para la biodiversidad local como para la regulación climática global.

“Hemos formado una alianza con un equipo de científicos líderes en la ecología y dinámica de humedales que, junto a los guardaparques de Karukinka, nos permitirá identificar los mejores sitios para llevar a cabo el experimento. El conocimiento que vamos a generar acá es clave para entender mejor la dinámica ecológica de estos ecosistemas, de los cuales aún no sabemos mucho, pese a que convivimos con ellos todos los días”, destacó Melissa Carmody.

Durante la primera etapa del proyecto ya se instalaron 54 sensores de nivel freático, ubicados en seis turberas: dos sin presencia de castores (sitios control), dos con represas activas, y dos en las que se retirarán las represas. Este diseño experimental permitirá evaluar el impacto que tiene la presencia y eliminación de estructuras construidas por castores sobre el nivel del agua subterránea y el funcionamiento de las turberas.

Además de representar un ecosistema único, las turberas de Tierra del Fuego están siendo alteradas por especies invasoras como el castor, cuya construcción de represas ha modificado la dinámica natural del agua en estas zonas. Este tipo de estudios contribuye no solo a tomar mejores decisiones de manejo local, sino también a ofrecer datos relevantes para abordar desafíos globales relacionados con el cambio climático y la pérdida de carbono almacenado.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias