Este lunes 31 de marzo, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, presentaron la nueva plataforma web que permitirá a los docentes afectados por la Deuda Histórica realizar los trámites necesarios para acceder al beneficio.
Este pago, que será por única vez y asciende a $4,5 millones por persona, beneficiará a cerca de 57 mil docentes afectados entre 1980 y 1987.
La plataforma ya está habilitada en soluciondeudahistorica.mineduc.cl y estará disponible hasta el 31 de diciembre de 2026. En ella podrán inscribirse tanto los docentes que ya se encuentran en la nómina oficial del Mineduc como aquellos que aún no han sido identificados en el registro.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó la importancia de este proceso: "Estamos muy contentos como Gobierno de ir cumpliendo con el compromiso del presidente Gabriel Boric. La habilitación de esta plataforma es un paso más de este proceso histórico, que genera un poquito de justicia y nos permite ayudar a colegas que lo están pasando mal. También queremos cerrar un capítulo doloroso que se ha extendido mucho más de lo que se debería".
Por su parte, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, aseguró que el Gobierno seguirá avanzando con convicción en la reparación de la deuda histórica: "Hemos ido cumpliendo los compromisos de Gobierno, como la habilitación de esta plataforma en marzo, y con el mismo cariño con que hemos impulsado esta solución vamos a seguir avanzando en el pago de la deuda histórica".
Desde el Colegio de Profesoras y Profesores, su presidente Mario Aguilar valoró que este reconocimiento era una deuda pendiente del Estado con el gremio docente: "Más allá del monto, tiene mucha importancia que el Estado de Chile reconozca que hubo un daño grande. En estos 43 años no había habido justicia ni reparación, y hoy sí la tiene".
El pago de la deuda se organizará en seis grupos, priorizando a las personas de mayor edad. Cada grupo recibirá su pago en dos cuotas, la primera en octubre del año asignado y la segunda en enero del año siguiente.
Para quienes quieran optar al pago en 2025, el plazo para entregar antecedentes es hasta el 15 de junio de este año. Sin embargo, cumplir con los requisitos antes de esa fecha no garantiza el pago inmediato, ya que los 15.560 cupos disponibles serán asignados según edad.
El beneficio también será transmisible por causa de muerte, siempre que el o la docente haya completado el proceso y cumplido con los requisitos antes de fallecer.
El seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, destacó que este hito representa un avance en la lucha por la reparación de los docentes: "Destacamos este hito como un aporte de nuestro Gobierno a la reparación de las y los profesores que fueron víctimas de la dictadura y que durante gran parte de sus vidas lucharon por obtener el pago de la deuda histórica. Recordamos con respeto y admiración a las y los docentes que ya no nos acompañan".