Recuerde qué propone el texto del nuevo plebiscito constitucional 2023 de Chile

¿A favor o en contra? recuerde los puntos que deberá evaluar para el plebiscito que determinará la aprobación o el rechazo de una nueva propuesta constitucional.

Desde muy temprano siendo domingo 17 de diciembre, los chilenos irán por segunda vez a las urnas para definir si están a favor o en contra del texto que fue propuesto por el Consejo Constitucional en un nuevo intento por reemplazar la constitución actual. De esta manera, chile votará y mostrará su posición frente a los siguientes temas.

Aborto e igualdad de género: La interrupción voluntaria del embarazo es uno de los puntos más conflictivos de la nueva propuesta, que introduce un matiz con respecto de la Constitución vigente. El texto afirma que "la ley protege la vida de quien está por nacer", reemplazando por la palabra "quien" el "que" de la formulación original. Además, el texto nombra como "niño" a "todo ser humano menor de dieciocho años de edad" y habilita la "objeción de conciencia", un mecanismo que podría dificultar el acceso a la práctica.

Migración: La propuesta de Constitución habilita la expulsión de los inmigrantes ilegales, cuando afirma que: "La ley establecerá los casos, procedimientos, formas y condiciones del egreso o expulsión en el menor tiempo posible, según corresponda, de aquellos extranjeros que hayan ingresado al territorio nacional de forma clandestina o por pasos no habilitados, así como de aquellos que hayan cumplido en Chile una pena de presidio efectivo por crímenes o simples delitos".

Vivienda: Sobre el acceso a la vivienda, el nuevo texto afirma la promoción de "acciones tendientes a la satisfacción progresiva de este derecho, con referencia de acceso a la vivienda propia", aunque introduce una novedad: por primera vez, se elimina el pago de impuestos y contribuciones sobre la vivienda. "El inmueble destinado a la vivienda principal del propietario, sea que la habite solo o con su familia, en su caso, estará exento de toda contribución e impuesto territorial".

Pueblos originarios: El texto propuesto para la nueva Constitución reconoce a los pueblos indígenas, y afirma que "respetará y promoverá sus derechos individuales y colectivos". También consagra la "interculturalidad como un valor de la diversidad étnica y cultural del país".

Salud, educación y pensionesTanto en materia de salud, como de educación y pensiones, el nuevo texto no introduce mayores cambios al respecto de la Constitución vigente y sostiene un esquema mixto. Sus críticos afirman que así se "institucionaliza" un sistema de fuerte fragmentación social.

Cambio climático: En términos generales, la propuesta asegura el derecho a vivir en un medio ambiente “sano y libre de contaminación” y establece que “es deber del Estado la protección del medio ambiente, velando por el cuidado y conservación de la naturaleza, su biodiversidad y promoviendo la sustentabilidad y el desarrollo”.

Estos son algunos de los temas más polémicos que tendrán mayor claridad y una respuesta definitiva al finalizar las votaciones. Después del rechazo en 2022 de la Constitución progresista, son muchas las interrogantes que se abren con respecto de la realidad que podría dejar planteada el nuevo texto.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias