9.1 C
Punta Arenas
lunes, 28/04/25

Día Mundial del Pingüino: investigaciones chilenas destacan su rol ecológico y estudian su resistencia ante la influenza aviar

Este trabajo colaborativo posiciona a Chile como un actor clave en la investigación polar y en la conservación de la biodiversidad antártica.

Este 25 de abril se conmemora el Día Mundial del Pingüino, una fecha dedicada a concientizar sobre la conservación de estas carismáticas aves marinas, íconos del ecosistema antártico y del equilibrio oceánico global. Desde Chile, equipos científicos llevan adelante importantes estudios que analizan tanto su adaptación al cambio climático como su vulnerabilidad frente a enfermedades emergentes como la influenza aviar.

Uno de estos esfuerzos lo lidera el Laboratorio de Biodiversidad Molecular UC, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, bajo la dirección de la Dra. Juliana Vianna. Su trabajo se inserta en una colaboración con el Centro de Regulación Genómica (CRG), el programa BASE y la plataforma Lili.

“Al igual que otras aves marinas, los pingüinos son bioindicadores clave de la salud de los océanos. Son ingenieros ecosistémicos que influyen directamente en la dinámica de los hábitats marinos”, afirma la Dra. Fabiola León, experta en conservación biológica y bioinformática. Sus estudios se centran en las adaptaciones genómicas de estas especies frente a presiones ambientales como el frío extremo, la variabilidad del alimento y el retroceso del hielo.

Este enfoque es particularmente relevante para los pingüinos antárticos y para especies más temperadas como los Humboldt, que enfrentan amenazas adicionales como la sobrepesca, la contaminación y la pérdida de hábitat en zonas costeras de Chile y Perú.

Uno de los aspectos más novedosos de esta investigación es el análisis genético de la resistencia de los pingüinos a la influenza aviar tipo A, especialmente la cepa H5N1, altamente patógena y de circulación global desde 2020. Este trabajo es liderado por la investigadora Claudia Ulloa Contreras, doctora en manejo de fauna silvestre, quien está desarrollando estudios de campo en isla Kopaitic (cercana a la base O'Higgins del Ejército de Chile) y en punta Armonía, isla Nelson.

“El estudio contempla dos años de medición para evaluar el comportamiento de forrajeo de los pingüinos —su estrategia para encontrar alimento en ambientes extremos— y relacionarlo con su respuesta inmunológica ante el virus”, señala Ulloa.

Además, se busca identificar qué genes específicos están relacionados con la resistencia o susceptibilidad a la infección por influenza. “Primero identificamos el virus y luego los genes que podrían estar influyendo en la capacidad de estas aves para resistir la enfermedad. Ya tenemos nuevos registros, por ejemplo, en skuas, que podrían arrojar más luz sobre la propagación de la enfermedad en la región”, añade.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias