10.1 C
Punta Arenas
viernes, 18/04/25

Estudiantes de todo Chile vivieron una experiencia única en la Expedición Antártica Escolar

Seis jóvenes de distintas regiones del país vivieron una aventura inolvidable en la Antártica gracias a la Expedición Antártica Escolar (EAE), organizada anualmente por el Instituto Antártico Chileno (INACH) con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia).

Marian Silva Camacho (15), del Liceo Bicentenario Carmela Silva Donoso de Ñuñoa, y Jeremías Toloza Reuca (17), egresado del Liceo Baldomero Lillo de Lota, fueron parte de este selecto grupo de estudiantes que viajaron a la base científica Profesor Julio Escudero, en la isla Rey Jorge, entre el 20 y el 22 de marzo. Su misión: descubrir la geografía, la biodiversidad y la vida en el continente blanco, además de fortalecer su pasión por la ciencia.

Durante su estadía en la Antártica, los estudiantes visitaron las bases de China, Corea y Rusia, conocieron la iglesia ortodoxa de la zona y realizaron una caminata en el cerro Fósil, guiados por la paleontóloga del INACH, Cristine Trevisan. También tuvieron la oportunidad de observar la fauna antártica desde la península Fildes, donde vieron pingüinos, focas y lobos marinos en su hábitat natural. “Fue una experiencia única que me abrió literalmente muchos otros mundos que desconocía. Disfruté a concho cada momento y me encantaría poder volver”, expresó Antonia Guerrero, alumna del Liceo Bicentenario Carmela Silva Donoso.

Por su parte, Catalina Sierra, del Liceo Baldomero Lillo de Lota, destacó la emoción de ver en persona a los animales que antes solo había observado en libros. “Fue algo mágico ver a los pingüinos y lobos marinos en su entorno natural. También fue muy especial compartir con investigadores y trabajadores de la base, algo que siempre atesoraré”, afirmó.

El subsecretario del MinCiencia, Cristian Cuevas Vega, quien acompañó a los jóvenes en su viaje, destacó la importancia de estas expediciones para fomentar la cultura científica en Chile. “La Antártica es parte de nuestro territorio y nos dimos cuenta en terreno de cómo la ciencia permite hacer soberanía con un espíritu de colaboración y empatía. Promover esto en la ciudadanía es clave, sobre todo en estudiantes de secundaria, porque les permite comprometerse tempranamente con el ejercicio científico”, señaló.

En la misma línea, la seremi de Ciencia, Verónica Vallejos Marchant, resaltó cómo esta experiencia cambia la vida de quienes participan. “Algunos ya están pensando en nuevas propuestas para volver a la Antártica. Sé que regresaron a Punta Arenas con una mirada distinta sobre su futuro, y que este viaje los marcará para siempre”, expresó.

Además del impacto académico y científico, la expedición también dejó una enseñanza de vida para los estudiantes y profesores que participaron. “Este viaje no solo les mostró la belleza del paisaje, la flora y la fauna. También les permitió vivir una verdadera experiencia de colaboración, donde la humildad aflora al darse cuenta de lo minúsculo que uno es en este planeta, supeditado al clima y a las confianzas que construye con los demás”, comentó Cristian Michea, profesor del Liceo Bicentenario Carmela Silva Donoso.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias