En el marco del decimotercer aniversario del desborde del río Las Minas, SENAPRED Magallanes y la Antártica Chilena llevó a cabo la primera sesión plenaria de la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres. La iniciativa buscó relevar la importancia de la prevención, mitigación y respuesta ante amenazas hidrometeorológicas, además de la necesidad de adaptación al cambio climático, considerando la alta exposición de la región a estos eventos.
La instancia reunió a cerca de 90 instituciones del Sistema Regional de Prevención y Respuesta ante Desastres y contó con la presencia de la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien expuso sobre “Prevención y Acción: enfrentando los efectos del Cambio Climático”. Posteriormente, junto al director regional de SENAPRED, Juan Carlos Andrades, y el seremi del Medio Ambiente, Enrique Rebolledo, lideró un diálogo ciudadano en el que se analizaron estrategias para fortalecer la preparación ante eventos climáticos extremos.
💬 “Nuestro país cumple con 7 de los 9 criterios de vulnerabilidad ante el cambio climático, lo que significa que somos altamente susceptibles a sus efectos y tenemos menos capacidad de adaptación”, advirtió la ministra Rojas. Además, anunció que estos diálogos se realizarán en todas las regiones para recoger reflexiones y contribuir a mejorar la relación entre cambio climático y gestión del riesgo de desastres.
El 12 de marzo de 2002, fuertes lluvias provocaron el desborde del río Las Minas, afectando gravemente el centro de Punta Arenas, con viviendas anegadas, destrucción de infraestructura y cortes en los servicios básicos. En este contexto, el director de SENAPRED, Juan Carlos Andrades, destacó la importancia de recordar estos eventos para mejorar la planificación y respuesta ante futuras emergencias.
“Dentro de nuestro Plan Regional de Emergencia, que debemos actualizar, se diseñó un Plan Específico para el Riesgo de Desborde del Río Las Minas. Este trabajo detallado, desarrollado por el municipio junto a SERNAGEOMIN, permitió elaborar un plano de evacuación basado en el análisis histórico del desastre ocurrido hace 13 años, con un sistema de evacuación diferenciado del que se aplica ante un tsunami”, explicó Andrades.
Desde SENAPRED Magallanes hicieron un llamado a seguir fortaleciendo el trabajo intersectorial en la Plataforma para la Reducción del Riesgo de Desastres, entendida como una instancia clave para aumentar la resiliencia de la región.
“Este trabajo conjunto entre el ámbito público y privado ha permitido desarrollar nuevos instrumentos para proteger a la ciudadanía”, concluyó Andrades.