9.1 C
Punta Arenas
martes, 22/04/25

Magallanes avanza en la implementación de la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres

Esta jornada se realizó el pasado miércoles y contó con la participación de representantes de distintos ministerios, servicios públicos y fuerzas de seguridad.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, las Secretarías Regionales del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género están llevando a cabo una serie de grupos focales en todo el país. El objetivo es recoger opiniones y experiencias sobre la aplicación de la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, con el fin de identificar mejoras y fortalecer su implementación en los servicios públicos.

En Magallanes, esta jornada se realizó el pasado miércoles y contó con la participación de representantes de distintos ministerios, servicios públicos y fuerzas de seguridad vinculados a la prevención, atención y protección de víctimas de violencia de género. Durante el encuentro, se analizaron fortalezas, dificultades y oportunidades en la aplicación de la Ley 21.675, normativa aprobada en 2024 tras siete años de tramitación, que busca garantizar un enfoque integral en la prevención y sanción de la violencia contra las mujeres.

La SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, destacó la importancia de este diagnóstico para evaluar cómo los servicios públicos están aplicando la ley: “Este diagnóstico nos permite conocer si los servicios públicos han debido aplicar la Ley 21.675, identificando fortalezas y desafíos. Su correcta implementación es clave para garantizar el acceso a la justicia y la protección de las mujeres en situación de violencia. Seguiremos impulsando estrategias para fortalecer la formación del funcionariado y asegurar que esta ley se aplique de manera efectiva en la región”.

Por su parte, la Directora Regional de SernamEG, Pamela Leiva Burgos, resaltó el impacto que la normativa tendrá en la labor del servicio: “Gracias a esta Ley Integral, en SernamEG podremos ampliar nuestro alcance en la representación de víctimas de violencia de género. Esto nos permitirá patrocinar más causas y fortalecer el acceso a la justicia. En nuestra región, esto significará la incorporación de un nuevo abogado al equipo, reforzando el apoyo jurídico a mujeres que requieren orientación y acompañamiento legal”.

Desde el ámbito de la salud, María Isabel Velich, encargada de género de la SEREMI de Salud, destacó la relevancia de la ley en la atención a víctimas de violencia: “La Ley 21.675 incorpora un reglamento que el Ministerio de Salud debe presentar, abordando la atención a víctimas de violencia sexual y la implementación de protocolos específicos. Es fundamental revisar definiciones y responsabilidades, además de precisar los procedimientos para evitar errores en la recepción de denuncias. La normativa también reconoce la violencia gineco-obstétrica, aunque su implementación presenta desafíos, ya que no está tipificada en el Código Penal”.

Este espacio de diálogo permitió recoger insumos clave para mejorar la aplicación de la normativa en la región, promoviendo una mayor coordinación interinstitucional y el fortalecimiento de estrategias efectivas para la prevención y erradicación de la violencia de género.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias