9.1 C
Punta Arenas
martes, 22/04/25

Académicos de la Umag participan en la COP16 para representar la biodiversidad de Magallanes

Rodrigo Villa comentó que esta es la primera vez que la UMAG envía representantes a una COP de biodiversidad.

Laura Sánchez Jardón y Rodrigo Villa Martínez, académicos del Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA) de la Universidad de Magallanes (UMAG), fueron invitados por el Ministerio del Medio Ambiente a participar en la COP16, la cumbre de biodiversidad más importante del mundo, que se celebra del 21 de octubre al 1 de noviembre en Cali, Colombia. Este encuentro reúne a expertos y representantes de distintos países, para revisar los acuerdos de la Convención sobre la Diversidad Biológica, que orienta a los países en la conservación, el uso sostenible de la biodiversidad y la distribución equitativa de sus beneficios.

La COP16 es un espacio crucial para enfrentar los desafíos del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Este año, la cumbre enfatiza la acción climática urgente, el impacto de esta en la biodiversidad y los compromisos financieros adquiridos en la COP15, en la que se pactó destinar US$ 20 mil millones para que los países en desarrollo implementen mecanismos de protección a su biodiversidad.

La participación de los académicos en el evento incluye la presentación del trabajo realizado en el Nodo Laboratorio Natural Subantártico, una red que busca la colaboración en investigación en áreas como Magallanes y Aysén. Rodrigo Villa comentó que esta es la primera vez que la UMAG envía representantes a una COP de biodiversidad, lo que representa una oportunidad de mostrar el desarrollo de políticas científicas en la región austral y su compromiso con la conservación de la biodiversidad local.

Villa y Sánchez representarán también a la Red Nacional de Laboratorios Naturales, que incluye el Laboratorio Natural Subantártico, un área única por su biodiversidad situada entre los 43º y 56º de latitud sur. La investigadora Sánchez explicó que este laboratorio tiene como misión articular una red colaborativa para promover la ciencia en el territorio subantártico, con el fin de proteger los frágiles ecosistemas locales ante las crecientes presiones de actividades productivas. “Es esencial que nuestras comunidades conozcan los impactos y compromisos de industrias como el turismo, la acuicultura, y proyectos de energías renovables para equilibrar el desarrollo económico con la conservación ambiental”, comentó.

La COP16 será además un espacio para fortalecer la cooperación con otros científicos y líderes internacionales, con quienes podrán intercambiar experiencias para mejorar el conocimiento y la gestión de la biodiversidad en el sur de Chile.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias